Portada  |  31 julio 2020

Los libros más leídos por los rosarinos

La situación económica se hace sentir en las librerías, con bajas de ventas que llegan a menos del 50 %, con respecto al período anterior a la pandemia. Las páginas que atrapan a los rosarinos también hablan de lo que nos interesa y nos importa.

Información General

*Por Fabián Scabuzzo

Dijo Cervantes que "En algún lugar de un libro, hay una frase esperándonos para darle sentido a la existencia"; en el tránsito de este larguísimo aislamiento muchos se han refugiado en la lectura, como una forma de vivir ese otro mundo, mientras éste trata de solucionar sus problemas.

Desde mediados de abril las librerías de Rosario pueden vender sus publicaciones, inicialmente por delivery y hoy, respetando protocolos, con la asistencia de público a los comercios. Aun así, las ventas han bajado muchísimo en un sector que viene sufriendo históricamente las crisis recurrentes y la falta de apoyo y difusión del libro por parte del Estado.

Librerías en crisis

Alejandra, desde una tradicional librería de Peatonal Córdoba, nos cuenta: “Las ventas se han estabilizado entre el 38% y el 43% con respecto al año anterior, pero sin contar el ajuste por inflación. Si tomamos la inflación, las ventas en términos relativos están entre 28% y 38% con respecto al año anterior. Respecto a las ventas con anterioridad a la pandemia, es difícil saberlo, pero es menos del 50%”, asevera.  Desde la enorme librería de calle Sarmiento, Pablo asegura que “Hay movimiento, pero está claro que no es la normalidad que necesitamos y queremos”.

Los más solicitados

Lejos de elaborar un ranking, vamos a listar los libros más vendidos y consultados por los rosarinos, que además del pan de masa madre, Netflix y vivos de Instagram, se animaron a sumergirse en páginas de ficción o historia, libros de contenidos realistas, que también hablan de lo que somos y de nuestros intereses en estos meses tan especiales.

“Aramburu”, de María O’Donnell

“Aramburu. El crimen político que dividió al país. El origen de Montoneros” es uno de los “best sellers” de la cuarentena. “Hablar sobre Aramburu era hablar sobre el proceso de creación de Montoneros, un hecho interesante y a su vez muy incómodo, algo que se puede ver en el repertorio de términos para nominar el hecho: crimen, asesinato, ajusticiamiento… Hay algo de la imposibilidad en el uso del verbo, en cuánto marca la palabra que uno utilice para definir el episodio. Me pareció importante explorar de dónde viene esa incomodidad. El episodio a su vez instala la discusión respecto de cuándo empieza la violencia más reciente de nuestra historia”, dijo a Télam su autora, la periodista porteña María O’Donnell

“Catedrales”, de Claudia Piñeiro

Es un atrapante policial que tiene elementos que desnudan a la sociedad argentina alrededor del aborto. En una entrevista a Página/12 la autora cuenta: “Obviamente hay una gran hipocresía en torno al aborto, que está llevada al extremo de que son capaces de hacer cualquier cosa aberrante para que no se sepa. En estos años vimos muchas cosas aberrantes, desde personas con crucifijos y rosarios impidiendo que un médico entre a un quirófano a hacerle un aborto a una niña que fue violada y que la ley la amparaba. ¿Decime si Jesús estaría de acuerdo con eso? Yo creo que no”.

“Nuestra parte de la noche”, de Mariana Enriquez

La autora es periodista y docente argentina; por este libro ganó recientemente el Premio Celsius a la mejor novela de Ciencia Ficción y Fantasía en español en la Semana Negra de Gijón, y el Premio Herralde de Novela, se declara admiradora de Stephen King y es considerada una de las nuevas voces del terror y suspenso en nuestro idioma. En Nuestra parte de la noche, que le llevó tres años escribir, Enríquez relata la travesía de un padre y su hijo, integrantes de un secta, hasta las Cataratas del Iguazú, en épocas del proceso militar. “Quería escribir una novela de terror en contexto, que no explicara nada pero que por ahí sirviera para interpretar, que funcionara como ecos de cosas, y si vas a reflexionar sobre el poder, el mal y el deseo, ponerlo en dictadura y postdictadura funciona. ¿Qué hay atrás? ¿Qué los hace actuar? En ninguna escena aparecen generales ni milicos, pero si lo fueran tampoco lo sabríamos porque los rituales se hacen con máscaras, a cara tapada. Se trata del poder detrás del poder, de una emanación”, contó en entrevista con Télam.

Pandemia: virus y miedo, de Mónica Müller

Es un libro originalmente publicado en 2010, relataba los orígenes y consecuencias sociales de la epidemia de Gripe A, su relación con la gripe española en principios del S XX. En estos casos los síntomas, su mecanismo de acción, las lesiones que muestran las autopsias fueron idénticos en 1918 y en 2009, y lo actualiza con la pandemia de Covid-19. “Mi primera reacción fue pensar ‘ya llegó’ porque era evidente, como digo en el libro, que esto iba a ocurrir más temprano que tarde”- dijo la autora en una entrevista del diario Río Negro- “No esperaba que fuera un coronavirus, pero sí que fuera un nuevo virus respiratorio de origen animal. Porque la manera en que la industria sigue depredando el planeta y tratando a los animales como mera carne de consumo, favorece la aparición de estos virus que saltan la barrera de las especies y se hacen infectivos para los humanos”. La autora es médica y escritora, escribe desde los 23 años de edad.

“Las malas”, Camila Sosa Villada

“Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta de todas. En su adn convergen las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers, con tonada cordobesa. Las malas es esa clase de libro que, en cuanto terminamos de leer, queremos que lo lea el mundo entero” (sinopsis del libro, Tusquets).
Camila Sosa Villada es una escritora y actriz transgénero, cordobesa, “Las malas” incluye aspectos autobiográficos, y es un éxito editorial que en un año ya suma 5 ediciones.

Otros libros que los rosarinos adoptaron en la cuarentena son: 

Breves amores eternos” de Pedro Mairal, es un libro de cuentos que habla de las limitaciones emocionales que tienen los hombres a la hora de relacionarse con las mujeres.

“Lo mucho que te amé”, de Eduardo Sacheri, una historia de amor ambientada en Buenos Aires, en la década del 50.

Y por último “Clásicos” de Alejandro Fabbri, una investigación alrededor de los clásicos del fútbol, y las rivalidades que son la esencia de este deporte, “un condimento imprescindible para entender el alma futbolera”, dice en la tapa.

 

Agradecemos a las librerías Técnica y Homo Sapiens.

Comentarios